¿Cómo hacer un currículum vitae para una beca?

Al igual que cualquier otra hoja de vida que se usa para aplicar a trabajos, las que van enfocadas a beneficios académicos no tienen diferencias notorias. El objetivo es el mismo: pasar el filtro por parte del reclutador y convertirse en una opción a considerar. Así que en breve sabrás qué tener en cuenta al momento de hacer un curriculum para una beca.

Pasos para hacer un currículum vitae para una beca

Pasos para hacer un currículum vitae para una beca

Tu meta principal tiene que ser captar la atención de la institución u organización a la que aplicarás. Para ello, toma en consideración los siguientes aspectos:

Elige cuál será el tipo de currículum que elegirás

Quizás no lo sepas, pero hay varios modelos de curriculums que poseen una clasificación. Por ejemplo, están los de tipo Valen, los cuales son orientados a temas de marketing digital, trabajos o estudios  de social media o diseño gráfico.

Es un tipo de documento que se enfoca en la información personal de la persona y sus aptitudes para con el ámbito digital. La estructura de este currículum es tan simple como:

  • Objetivos que se quieren conseguir
  • Cuál ha sido la formación académica que se tiene
  • La experiencia laboral en función de la beca. Es decir, si es una beca  para estudiar idiomas, los detalles tienen que ir enfocados a este ámbito.
  • Cuáles son las aptitudes y habilidades que se relacionan con la beca a solicitar.

Por otro lado, están las hojas de vida de tipo EGO. Estos documentos tienen un diseño tal, que maximizan las posibilidades para los postulantes. Esto  lo consigue gracias a que son perfectamente adaptables a cualquier sector profesional o académico. De hecho, la lectura con este tipo de documento se hace bastante suave y ligera, sin dejar de lado que la información se puede leer con mucha rapidez.

Los currículums modelo Prax tienen la particularidad de combinar la versatilidad con lo funcional. A través de este tipo, puedes aplicar para una beca sin importar el sector o rubro que sea. Gracias a secciones del mismo, podrás dejar en evidencia todo el potencial que tienes. El modelo Prax se enfoca en:

  • Las habilidades, experiencia, conocimiento y aptitudes de la persona
  • Cuál es el dominio que se tiene de los idiomas que habla
  • Las aficiones y las metas que posee el postulante.

Elige la estructura ideal

Es tan sencillo como elegir el orden de la información y qué es lo que colocarás en cada una de las secciones del documento. Para lograr algo eficiente y funcional, puedes basarte en los siguientes puntos:

  • Información de contacto. Procura que esté actualizada y proporciona diferentes medios de contacto. Por lo general se suele utilizar dos números telefónicos, un correo electrónico personal, un link hacia el perfil de Linkedin, entre otros más.
  • Educación. Por lo general se suele cometer el error de colocar la educación recibida en primaria, bachillerato o preparatoria. Esta información no hace falta colocarla siempre y cuando poseas estudios realizados a nivel universitarios o superior.
  • Experiencia laboral. No es tan necesario colocar información en este apartado si solo estás aplicando para una beca estudiantil o académica. Ahora bien, si la preparación que estás realizando es a través de una empresa o para conseguir un puesto laboral, entonces será necesario colocar los datos más relevantes en esta sección.

Uso de palabras clave

Tal y como has visto a lo largo del artículo, hay negritas que destacan información o frases de interés.Este mismo recurso lo vas aplicar estratégicamente en tu documento de vida. La idea es que selecciones muy bien cuáles serán esas palabras que marcarás. 

Un consejo que te puede ayudar muchísimo es redactar el currículum, leer en voz alta para hacer cambios que sean necesarios y luego marcar aquellas palabras que son relevantes, que destacan un aspecto vital sobre tu persona o alguna característica tuya.

En vista que cuentas con una sola hoja para el documento (en un caso ideal), evita tener que generar demasiadas negritas. Así evitarás que se sobrecargue y visualmente no canse al momento de pasar a leer la información.

Se lo más objetivo posible

No te andes con rodeos ni agregues información no resulta interesante ni aporta nada a tu currículum. Si no cuentas con el apoyo de una persona profesional para hacer este documento, hazlo tu mismo de la siguiente forma:

  • Redactar cada sección por separado
  • Luego lee lo que acabas de hacer y haz modificaciones
  • Elimina todas aquellas palabras que sobran, sobre todo los adverbios, evita en lo posible utilizarlos. Se trata de un recurso que  no aporta valor y solo ocupará espacio.
  • Busca ideas en internet sobre lo que estás o quieres plasmar y adáptalo a lo que ya tienes hecho. 
  • Evita en lo posible redactar la información en primera persona. Siempre hazlo excluyéndote en todo momento.
  • Al final del documento puedes agregar un motivo por el cual estás solicitando la información.
  • Revisa siempre la ortografía al final y justo antes de mandar o guardar el documento.

Ejemplos de currículum vitae para una beca

Si quieres hacer algo sencillo, pero funcional, opta por la siguiente estructura para la información que usarás:

  1. Encabezado con el nombre completo
  2. Breve descripción explicando los motivos por el cual quieres aplicar para la beca
  3. Colocar la información de contacto seguido de la formación académica
  4. Procede con la experiencia laboral y las habilidades que posees. También puedes sustituir la experiencia laboral con el conocimiento adquirido y la formación que has logrado hasta la fecha.
  5. Al final termina con tus puntos más fuertes y en qué es lo que más te destacas

También te pueden interesar los siguientes contenidos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.